Norwegian Lundehund: una maravilla evolutiva de seis dedos

La historia del Norwegian Lundehund es una crónica de la adaptación, la supervivencia y la singularidad anatómica. Esta raza, a menudo descrita como una de las más extrañas y fascinantes del mundo canino, no solo se distingue por su inusual número de dedos, sino por una serie de características físicas que son el resultado directo de su función original: la caza de frailecillos en los escarpados acantilados de las remotas islas de Noruega. A lo largo de los siglos, este perro evolucionó para convertirse en una herramienta de caza perfectamente especializada, con adaptaciones que no se encuentran en ninguna otra raza. Su historia es un testimonio de la íntima relación entre el hombre, el perro y la naturaleza en uno de los entornos más hostiles del planeta.

Orígenes ancestrales y su función en la historia noruega

El Norwegian Lundehund, cuyo nombre se traduce literalmente como «perro de los frailecillos» (Lunde en noruego significa frailecillo), tiene sus orígenes en las islas de Værøy y Rost, en el archipiélago de Lofoten. Durante siglos, la caza de frailecillos (Fratercula arctica) fue una actividad económica vital para las comunidades costeras de Noruega. Los frailecillos, pájaros marinos que anidaban en grandes colonias en las grietas y cuevas de los acantilados, eran una fuente crucial de alimento y plumas.

La caza con redes o trampas era ineficiente en el terreno rocoso, por lo que los lugareños dependían de perros pequeños y ágiles que pudieran maniobrar en el laberinto de túneles y grietas de los acantilados. Estos perros, los antepasados del Lundehund, no solo localizaban los nidos, sino que también recuperaban a los pájaros, a menudo vivos o sin daños, para que sus dueños pudieran obtener las preciadas plumas de la mejor calidad. Esta labor requería una agilidad y una flexibilidad extremas, así como un temperamento suficientemente dócil como para no dañar a sus presas.

Los primeros registros de la raza se remontan al siglo XVI, y se cree que ya por entonces las familias de las islas mantenían a estos perros como parte esencial de su subsistencia. El perro era tan valorado que se pagaban impuestos por él, lo que indica su gran importancia económica. Sin embargo, con el tiempo, la prohibición de la caza de frailecillos con fines comerciales y la adopción de redes para la captura de aves, hicieron que la necesidad de estos perros desapareciera. La raza comenzó a declinar y, para principios del siglo XX, su supervivencia estaba seriamente amenazada.

Un camino al borde de la extinción y el rescate de la raza

La situación del Norwegian Lundehund se volvió crítica a principios de la década de 1900. La raza se había reducido a un puñado de individuos en la isla de Værøy. Afortunadamente, una mujer visionaria, Eleanor Christie, reconoció la importancia de estos perros y dedicó su vida a su preservación. En 1939, Christie compró cuatro perros de Værøy y comenzó un programa de cría en su granja de Hamar, en el este de Noruega. Su esfuerzo fue la única esperanza para la raza.

Sin embargo, el destino volvió a golpear en 1943. Un brote de moquillo canino casi aniquiló a toda la población de Lundehunds de la granja de Christie. Solo un perro, llamado «Pussi», sobrevivió al brote. En una demostración de tenacidad y suerte, un segundo programa de cría fue posible gracias a un par de perros que Christie había enviado a un criador en Værøy, y que se mantuvieron a salvo del brote. A partir de estos pocos supervivientes, la raza fue reconstruida una vez más.

A pesar de estos esfuerzos heroicos, la raza sigue siendo muy rara y vulnerable. La población mundial de Norwegian Lundehund se estima en solo unos pocos miles de ejemplares, la mayoría de los cuales se encuentran en Noruega, Suecia y Dinamarca. Los criadores de todo el mundo trabajan diligentemente para preservar la diversidad genética de la raza y asegurar su futuro.

lundehund
Generada con IA

La anatomía insólita: una obra maestra evolutiva

Las adaptaciones físicas del Norwegian Lundehund son el rasgo más asombroso de la raza y la razón por la que ha capturado la imaginación de científicos y amantes de los perros por igual. Estas características no son meras curiosidades, sino el resultado de miles de años de selección natural y artificial para un trabajo muy específico.

  • Polidactilia funcional: El Lundehund es la única raza de perro conocida que tiene al menos seis dedos completamente desarrollados en cada pata, en lugar de los cuatro o cinco habituales. En las patas delanteras, tienen un dedo adicional en la parte interior y otro en la parte exterior, a menudo con dos o más falanges cada uno. En las patas traseras, tienen un dedo adicional en la parte interior. Esta característica, conocida como polidactilia, les proporciona una tracción y un agarre incomparables en las superficies rocosas y resbaladizas de los acantilados. Sus patas son sorprendentemente anchas, lo que aumenta su estabilidad.
  • Articulaciones del hombro extremadamente flexibles: Sus articulaciones del hombro son tan flexibles que pueden rotar los brazos hacia los lados en un ángulo de casi 90 grados. Esta capacidad les permitía a los perros excavar y maniobrar en los espacios increíblemente reducidos de las cuevas de los frailecillos, permitiéndoles girar el cuerpo en espacios muy confinados.
  • Cuello elástico: El Lundehund tiene una articulación de cuello inusualmente flexible que le permite doblar la cabeza hacia atrás hasta tocar el lomo. Esta adaptación era crucial para que el perro pudiera voltearse y salir de un túnel estrecho en el que había entrado, una maniobra que sería imposible para la mayoría de los otros cánidos.
  • Orejas plegables: Tienen una capacidad única para cerrar el canal auditivo doblando el cartílago de sus orejas. Se cree que esta adaptación les protegía los oídos del agua, la tierra y la suciedad mientras se arrastraban por las grietas de los acantilados.
  • Ausencia de premolares: A diferencia de la mayoría de los perros, el Lundehund carece de algunos de sus premolares. Aunque la razón exacta de esta característica no está del todo clara, se especula que podría ser una mutación genética o una adaptación de su dieta ancestral, que probablemente consistía en presas blandas como frailecillos.

Temperamento, personalidad y socialización

El temperamento del Norwegian Lundehund es tan único como su anatomía. Son perros inteligentes, curiosos y llenos de energía, pero también pueden ser reservados y algo tímidos con los extraños. Su naturaleza curiosa y exploradora, herencia de sus días como cazadores, hace que a menudo necesiten estar ocupados y estimulados.

Son perros que forman fuertes lazos con sus familias y son conocidos por su lealtad y afecto. Aunque son pequeños, no son perros falderos. Les encanta jugar y pasar tiempo al aire libre, y necesitan ejercicio diario para mantenerse física y mentalmente sanos.

Uno de sus rasgos de personalidad más distintivos es su instinto de acaparamiento. Les encanta esconder objetos valiosos, como juguetes o comida, en lugares secretos de la casa. También son conocidos por sus vocalizaciones inusuales, que van desde gemidos y gruñidos hasta una especie de «ronroneo» que usan para comunicarse con sus dueños.

La socialización temprana es crucial para esta raza. Debido a su naturaleza cautelosa, necesitan ser expuestos a una variedad de personas, lugares y sonidos desde una edad temprana para que se conviertan en perros adultos equilibrados y seguros de sí mismos. El entrenamiento debe ser positivo y basado en la recompensa, ya que responden mejor a la amabilidad y la paciencia que a los métodos duros.

raza norwegian lundehund
Picture of a en:Norwegian Lundehund, N UCH Ålvisheims Hårek. He was born on 2002-04-16 and was thus about a year when the picture was taken. GFDL, cc-by-sa-2.5. Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.

El reto de la salud: el Síndrome de Lundehund

A pesar de su apariencia robusta, el Norwegian Lundehund es una de las razas más genéticamente homogéneas y, lamentablemente, está predispuesto a una serie de problemas de salud muy específicos. El más conocido es el Síndrome de Lundehund, un término que engloba varios trastornos gastrointestinales.

El principal componente del síndrome es la linfangiectasia intestinal, una enfermedad crónica en la que los vasos linfáticos del intestino delgado se dilatan y se rompen, lo que provoca una pérdida de proteínas, líquidos y lípidos. Esto puede llevar a síntomas como diarrea crónica, pérdida de peso, letargo y edema. El tratamiento para esta condición es de por vida y requiere una dieta estricta, baja en grasas y alta en proteínas, junto con medicamentos para controlar la inflamación y la diarrea.

Debido a esta predisposición genética, es fundamental que los futuros dueños de un Lundehund sean conscientes de este riesgo y trabajen de cerca con un veterinario. A menudo se recomienda una dieta especial para perros con sensibilidades estomacales, incluso antes de que aparezcan los síntomas. Los criadores responsables someten a sus perros a pruebas de detección de marcadores genéticos asociados a esta enfermedad, pero la prevalencia sigue siendo un problema grave para la raza.

Cuidados diarios y responsabilidades del dueño

El cuidado de un Norwegian Lundehund requiere una atención especial, especialmente en lo que respecta a su salud.

  • Ejercicio: Son perros activos que necesitan caminatas diarias, pero no requieren un ejercicio extenuante. Su agilidad los hace excelentes para deportes caninos como el agility. Sin embargo, su instinto de presa y su flexibilidad para escapar hacen que una correa segura sea esencial cuando están fuera de casa.
  • Aseo: Su pelaje doble y resistente a la intemperie es relativamente fácil de mantener. Un cepillado semanal es suficiente para eliminar el pelo suelto y prevenir enredos. La muda ocurre dos veces al año y requiere un cepillado más frecuente.
  • Salud dental: La falta de premolares y la forma de su mandíbula los hacen propensos a problemas dentales. El cepillado dental regular y las revisiones veterinarias son cruciales para prevenir la acumulación de sarro y las enfermedades periodontales.
  • Uñas: Las uñas de sus múltiples dedos crecen de manera irregular, por lo que es vital cortarlas con frecuencia para evitar que se claven en las almohadillas.

El Norwegian Lundehund en la actualidad

Hoy en día, el Norwegian Lundehund sigue siendo una raza rara, conocida principalmente por los amantes de los perros y los aficionados a la historia canina. No es un perro que se encuentre fácilmente en los refugios o en las tiendas de mascotas. Para adquirir un cachorro, es probable que se deba contactar a un criador especializado y entrar en una lista de espera.

La cría de esta raza es un esfuerzo de conservación. Los criadores responsables se centran en la salud y la diversidad genética de la raza, trabajando en colaboración con organizaciones internacionales para garantizar su supervivencia a largo plazo.

El Norwegian Lundehund es un testimonio vivo de la adaptación evolutiva y la resiliencia. No es solo una mascota, sino un vínculo con una historia de supervivencia en las costas heladas de Noruega. Su singularidad física y su temperamento encantador lo convierten en un compañero de vida extraordinario para aquellos que están dispuestos a aceptar los desafíos que su rara genética puede presentar. Es un perro que, con los cuidados adecuados, puede ofrecer a sus dueños una relación única y enriquecedora, llena de curiosidad, afecto y, por supuesto, una buena dosis de peculiaridades. Es un perro para aquellos que buscan algo más que una mascota, para aquellos que desean compartir su vida con una leyenda viviente.

Libros recomendados en español sobre razas de perros:

  • «La enciclopedia del perro» de Bruce Fogle. Una obra de referencia completa que cubre cientos de razas, incluyendo sus orígenes, temperamento y cuidados.
  • «El perro. Su mente y su comportamiento» de John Fisher. Un libro que explora la psicología canina, ayudando a los dueños a comprender mejor a sus mascotas.
  • «Cómo educar a un perro» de Turid Rugaas. Un enfoque en la comunicación canina y el uso de técnicas de entrenamiento basadas en la calma y el refuerzo positivo.
  • «Razas de perros» de David Taylor. Un libro práctico con fichas detalladas de muchas razas, útil para quienes buscan información sobre características y cuidados específicos.
  • «El lenguaje de los perros: Las señales de calma» de Turid Rugaas. Una guía esencial para entender la comunicación no verbal de los perros y mejorar la relación con ellos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner